(Por: AoveSour&Hot)
¿Cómo acertar al comprar Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE)?
Esta es la pregunta del millón. Desafortunadamente, no hay una clave mágica para saber que estás ante un buen aceite. Debido a la mala conservación de las botellas en algunos establecimientos o al reiterado fraude que hay en el sector, en numerosas ocasiones no te puedes fiar ni de lo que pone en la etiqueta.
Y te preguntarás entonces, ¿cómo saber que estamos ante un producto de calidad?
Son muchos los parámetros que habría que tener en cuenta a la hora de comprar un aceite. Desde como se encontraba el fruto antes de molturar, la variedad de aceituna, el cultivo… pero no nos vamos a meter en esto hoy.
Es cierto que es muy complicado saber que un aceite está en buen estado en el momento de comprarlo, pero desde mi experiencia como consumidora, os voy a dar 10 consejos que tenemos que tener en cuenta cuando vamos a comprar un AOVE para intentar evitar que nos den gato por liebre:
- Nunca elijas un aceite por su color: el color no es sinónimo de calidad, sé que es complicado, hay colores tan atractivos que es difícil resistirse pero un aceite verde no es mejor que uno amarillo y viceversa. Aunque sea dorado, ¡no es oro todo lo que reluce! El color depende de muchos factores como la variedad de aceituna. Eso sí, siempre nos podemos encontrar colores sospechosos de los que sí te recomiendo que huyas como los anaranjados.
- No te fijes en la acidez como sinónimo de calidad: la acidez es un parámetro químico que mide la cantidad de ácidos grasos libres presentes en un aceite, ya te lo contamos aquí, no tiene nada que ver con el sabor. Según la legislación vigente, un Virgen Extra debe contener menos de un 0.8º de acidez, pero un buen Virgen Extra en realidad presenta acidez de 0.1º a 0.3º. Esta estrategia comercial de mostrar la acidez en la etiqueta lleva años implantada junto al apellido SUAVE e INTENSO, que finalmente lo que consigue es que tengas la cabeza hecha un lío a la hora de elegir.
- Envases, mejor si son de cristal y opacos: son los que más protegen al aceite de dos de sus mayores enemigos: la luz y la temperatura. Un aceite puede ser muy bueno, pero durará muy poco si el envase es transparente y además de plástico, porque no estará protegido de la luz.
- Mira la etiqueta: Lo ideal sería que se indicara la fecha de elaboración, de consumo preferente y de embotellado, además de la variedad de aceituna, pero no es así en el 95% de los casos. La fecha de consumo preferente, al menos, sí está impresa en todas las botellas y es indispensable mirarla para asegurarnos de que compramos aceite de la campaña actual. Si adquieres aceites de otros años corres el riesgo de que estén rancios. Al contrario que el vino, el aceite se degrada con el tiempo. Es muy importante también fijarse en la variedad de aceituna, ya que no tienen la misma vida útil una arbequina que un picual o cornicabra debido a su composición de ácidos grasos.
- Situación en el supermercado: evita comprar botellas que han estado pegadas al escaparate de la tienda, donde les ha dado la luz del sol y el calor de forma directa, tampoco si están cerca de otros focos de luz o fuentes caloríficas, o están colocadas cerca de zonas con olores fuertes. Los aceites son muy sensibles a los olores.
- Evita marcas blancas y generalistas: calidad y cantidad nunca fueron grandes amigas. Estas empresas no producen aceites, los compran a granel y los envasan bajo su propia marca. Al adquirirlo en grandes cantidades pueden jugar con los precios pero ese aceite no tiene la calidad exigida. Un producto de calidad difícilmente podrá abarcar la cuota que soportan los grandes supermercados, los números no salen. Si un litro de aceite de oliva virgen extra en origen está a 4€, por ejemplo, algo pasa cuando en el supermercado lo encuentras a 3€ el litro y la segunda unidad al 50%. Teniendo en cuenta que no sólo pagamos por el aceite, sino también por el envase, el etiquetado, los intermediarios y un largo etc, es sospechoso. Se juega con el aceite como reclamo y además le subirán el precio a otros productos.
- Compra al productor directamente: puede ser otra forma de saber que compramos aceite en buen estado y con la garantía de poder reclamar si no es así. En los aceites, como en el vino, España está llena de micro-marcas que hacen muy buenos productos pero desafortunadamente, no tienen capacidad de llegar a muchos grandes almacenes. Esto hace que, salvo algunas excepciones, debes ser de la zona para conocerlos. Todos tenemos un amigo que nos trae aceite de Jaén, pero no te centres sólo en eso, hay almazaras por toda España con excelentes aceites. Si no es así, siempre te quedará internet donde tienes una gran diversidad de marcas y variedades.
- Catar es una cosa y degustar otra: por norma general no se puede degustar un producto antes de comprarlo, aunque sería lo ideal. Como en algunas tiendas gourmet y oleotecas sí te lo permiten, te aconsejo que si tienes la oportunidad al menos lo huelas. El olor de un buen aceite debe ser fresco, te transporta al campo, pero no a la fábrica de donde procede. Aquí te dejamos algunos de los aromas que puedes encontrar en los aceites.
- Certificaciones de calidad y premios: en ocasiones, en los envases podemos ver certificaciones que aluden a la calidad del producto, como aceites con Denominación de Origen Protegida (DOP), certificaciones por asociaciones como QVExtra o aceites premiados en concursos nacionales e internacionales, que no siempre son una garantía, pero como este tema es un poco espinoso, lo trataremos en otro artículo. En el caso de los premios, estos se conceden cada campaña, si la marca que quieres comprar presume de una medalla conseguida hace 5 años, dale la enhorabuena, pero la que te interesa es la medalla de la campaña actual.
- Aceites sin filtrar: sí, pero a partir de una cierta fecha no: por mucho que nos quieran vender salud y «pureza» no debemos olvidar que esos aceites contienen gotas de agua en suspensión que provocan su degradación, además de restos de pulpa, hueso y otras partículas generadas en la molturación. Así que si han pasado más de 4 meses desde su extracción, mejor no lo compréis, nadie os podrá garantizar que está en buen estado. Si además, en el fondo de la botella hay gotitas marrones estamos ante la presencia de un defecto denominado borras.
Puede que comprar un AOVE de calidad te parezca caro, en este caso debes saber que no es barato producirlo ya que necesita un proceso muy controlado y se emplean muchos más kilos de aceituna que para elaborar un aceite corriente. Además, piensa que dura bastante tiempo ya que su consumo es principalmente en crudo y en cantidades moderadas, y lo más importante, no olvides todas las propiedades saludables que te aporta.
En la siguiente infografía podemos hacernos una idea de la variación del precio en función de la calidad del aceite, en ella se muestran de forma aproximada los kilos de aceitunas que se necesitan para elaborar 1L de aceite dependiendo de la calidad. Otro factor determinante en las fluctuaciones del precio de los aceites se debe a la balanza de la oferta y la demanda. Cuando hay cosechas escasas, el precio sube, como lleva ocurriendo las últimas dos campañas.
*NOTA: Todo lo escrito en el artículo son consejos orientativos para la compra de Aceite de Oliva Virgen Extra de calidad superior.
¿Aún no nos sigues?
Puedes suscribirte al blog para no perderte ninguna de nuestras publicaciones o dar Like a nuestra página de Facebook. Y si te ha gustado la publicación compártela (pero NO COPIES) para que la puedan leer más personas.
También estamos en Twitter, Instagram y Pinterest
Queda terminantemente prohibida la reproducción parcial o total de este texto, al igual que el uso de sus imágenes por ser propiedad de AoveSour&Hot. No está autorizada la copia de este texto en ningún medio digital o impreso que no sea propiedad de AoveSour&Hot. Si te parece interesante compártelo en las redes sociales pero no lo copies en tu blog o página web.
Dais con el dedo en la llaga!! Me parece genial vuestra claridad
Gracias Javier! 🙂
Buenos consejos, sólo un pequeñísimo apunte, la variedad de la aceituna afecta a la vida útil del aceite de oliva fundamentalmente debido a los antioxidantes (polifenoles principalmente). El perfil lipídico de las distintas clases de aceitunas no presenta diferencia significativa en la fecha de consumo preferente del AOVE
Hola Francisco, gracias por leer el artículo. La concentración de polifenoles es fundamental, efectivamente, pero el perfil lipídico también. Es cierto que el lugar y modo de producción es muy importante, pero por regla general, una arbequina cultivada en el norte de España, tiende a tener menos ácido oleico que cultivada en el sur, por ejemplo, y este hecho hace que varíe el tiempo que tarda un aceite en oxidarse. ¡Un saludo! 🙂
Muy interesantes los comentarios sobre el aceite puro de oliva virgen.Estoy muy interesado en el Aove y las marcas con garantía.