(Por: AoveSour&Hot)
La primera entrada del blog se la vamos a dedicar a las diferentes categorías de AceiteS de Oliva que nos podemos encontrar en el mercado. Ya que esto es lo que nos llevó a empezar el blog.
Siempre que hablemos de aceites de forma general, lo haremos como AceiteS de Oliva y no como Aceite_ de Oliva, ya que esta última es una categoría por sí misma, de la que hablamos más abajo.
En las tiendas, nos podemos encontrar con tres categorías de AceiteS de Oliva: Virgen Extra, Virgen y Oliva , y sí, todas son zumo de aceituna pero no todas son de la misma calidad, ahí van las diferencias:
– Aceite de Oliva Virgen Extra: la crème de la crème. Es un aceite obtenido exclusivamente por medios mecánicos, en frío y de aceitunas completamente sanas. El aceite que se obtiene es de una calidad excepcional, sin defectos en cata ni en la analítica química. Estamos hablando de un aceite perfecto. Su acidez no puede superar los 0.8º.
– Aceite de Oliva Virgen: es parecido al anterior, se obtiene mediante el mismo proceso pero tanto en cata como en el análisis químico se le permite algún pequeño defecto. Sigue siendo de buena calidad. Su acidez no puede superar los 2º.
– Lampante: se obtiene de la misma forma que los dos anteriores pero es defectuoso, tanto en cata como en el análisis químico. Los defectos pueden ser numerosos, o uno solo pero muy acentuado y pueden ser debidos a una mala conservación del aceite, a que el estado de la aceituna antes de molerla no fuera el adecuado, problemas durante la obtención, suciedad en la maquinaria de extracción… Obtiene su nombre porque era el aceite que antiguamente se usaba como combustible en las lámparas. No se puede consumir y por lo tanto no lo podemos comprar, por eso acaba en la refinería para obtener el «famoso» Aceite de Oliva, a secas, sin el apellido virgen.
– Aceite de Oliva: este aceite se obtiene mediante procesos industriales. El aceite lampante, se lleva a refinería donde se somete a un proceso industrial en el que se obtiene un aceite plano, sin olor, color, ni prácticamente sabor. Para aumentar estos atributos, y que su consumo sea agradable, se le añade una pequeña cantidad de Aceite Virgen que es lo que hace que sepa, huela y tenga color, y es lo que se vende bajo el nombre Aceite de Oliva, sin más. En la actualidad se puede encontrar en los supermercados como Suave ó Intenso, que son los aceites a los que antes se denominaban 0.4º y 1º.
En España lo que más se demanda y lógicamente, lo que más se consume, es Aceite de Oliva, el refinado. La diferencia de precio por litro con un Virgen Extra es ridícula, quizá no con uno de alta gama, pero sí con uno corriente, y os podemos asegurar que la diferencia en calidad es abismal. Debido a que es lo que más se demanda, es lo que más se produce, lo que implica que cada año toneladas de Aceite Virgen Extra acaben en la refinería para producirlo, perdiéndose así múltiples propiedades saludables.
¿No crees que merece la pena pagar un poquito más por un aceite realmente saludable y no por uno procesado que ha perdido sus propiedades más interesantes?
¿Aún no nos sigues?
Puedes suscribirte al blog para no perderte ninguna de nuestras publicaciones o dar Like a nuestra página de Facebook. Y si te ha gustado la publicación compártela (pero NO COPIES) para que la puedan leer más personas.
También estamos en Twitter e Instagram
[…] En el Aceite de Oliva, la acidez es prácticamente nula, o así debería ser. Al tratarse de aceites refinados, han perdido todos los ácidos grasos libres causantes de la acidez durante este proceso, además de otros componentes no deseados. La única acidez que podrían contener es la que le aporta la pequeña cantidad de aceite virgen que se les añade para darles color, olor y sabor. Si no recuerdas que es el Aceite de Oliva puedes leerlo aquí. […]
[…] (haciendo referencia al Virgen y Virgen Extra). Si no sabes de lo que hablo te lo cuento mejor aquí. La diferencia de precio entre un refinado y un virgen es de céntimos, ¿no es mejor consumir […]
[…] de oliva en general. Aunque también se alude a la calidad, se hace en referencia a las tres categorías de aceites en conjunto y este es uno de los puntos más criticados, ya que comparar aceites […]
[…] (AOVE), el aceite de oliva virgen y el aceite de oliva a secas, tenéis la información ampliada aquí. El proceso de extracción de los aceites de oliva vírgenes lo contamos en un artículo anterior. […]